HISTORIA:
De un tiempo a esta parte, el apellido Añaños se ha hecho popular. En los diarios, radio y
televisión el sonido peculiar de este apellido con más de una Ñ comenzó a
volverse más frecuente. La
historia de este grupo es bastante conocida a pesar de no ser los más poderosos
ni los de mayor historia, como si lo son el grupo Romero y Brescia.
Todo comenzó en 1988, en plena crisis (tal vez
la peor de la historia peruana) durante el primer gobierno de Alan García,
época que se caracterizó por una inflación generalizada y la violencia extrema
por parte de Sendero Luminoso y el MRTA. Eran
tiempos difíciles para la familia Añaños Jeri, sin duda, y el terror que se
vivía en aquel momento no les permitía vivir de su trabajo normal, la
agricultura. Eso motivó al patriarca, Eduardo Añaños Pérez, a desplazarse de su
natal San Miguel hacia Huamanga (ambas en Ayacucho).El señor Añaño observaba que en Ayacucho se producían constantes saqueos a camiones repartidores, y estoy quedaban aislados comercialmente. Fue en ese contexto que
él y su esposa Mirtha Jeri, junto con sus hijos Jorge, Ángel, Álvaro, Vicky,
Arturo y Carlos decidieron reunir sus ahorros para lograr un crédito de 30.000
dólares. Este dinero sirvió para comprar maquinaria e insumos con lo cual
fabricarían su producto emblemático: Kola Real.
Las primeras gaseosas tenían un sabor bastante agradable (la de naranja) y
fueron comercializadas en envases de cerveza. Estos envases estuvieron vigentes
hasta el año 1995 a más y entraron a la selva peruana y así, de a
pocos comenzaron a conquistar el interior del país hasta que llegaron a Lima
con su producto emblemático: Kola Real. Fue en 1997
cuando Kola Real llegó a Lima. Una vez que las provincias estaban conquistadas,
la mira tenía que estar puesta en la capital y así fue. Casualidades del
destino contribuyeron a que la marca se posicione en el mercado. El Fenómeno de
El Niño, que azotó nuestras costas en 1998 aumentó el consumo de bebidas en el
Perú y los bajos precios de Kola Real ayudaron a que esta nueva marca entrara
con facilidad al mercado limeño. En sólo un año lograron obtener 6,6% del mercado
de gaseosas de la capital.
La primera máquina que adquirieron fue llamada “El
Atahualpa”, que se encuentra en una de sus numerosas plantas en Perú. Cabe
señalar, no obstante, que hubo ciertos factores que permitieron el despegue de
este grupo familiar, entre las que me permito destacar el aislamiento comercial
que tuvo el sur del Perú, los cupos que imponían los terroristas a todo aquel
que deseaba movilizarse por esas tierras y la formación profesional de los
hermanos Añaños (en su mayoría ingenieros).
En la capital, debieron
enfrentarse con las grandes empresas de gaseosas como Inka Kola, la bebida
estandarte del Perú. En medio de esta batalla, los Añaños toman la decisión
de internacionalizar su marca, primero en México y luego en otros países
de América, Asia y Europa, demostrando que cuando piensas en grande no tienes
límites, en el 2010 se convirtió en el socio estratégico regional del Fútbol
Club Barcelona (España).
En los noventas se basó
en una estrategia de liderazgo en costos, en un tiempo cuando el
poder adquisitivo del peruano promedio y del más pobre estaba por los suelos. Sin
embargo, ellos estuvieron dispuestos a pagar “un precio justo” por una buena
gaseosa.
Hace un tiempo se
originaron unas disputas familiares en el grupo, lo cual causó gran revuelo
porque es así como grandes empresas se separan y terminan vendiéndose, como el
caso de Wong, pero esta familia supo manejar la situación.
PRODUCTOS QUE CARACTERIZAN:
Big Cola,
(Perú, Venezuela, Ecuador y México): es un refresco de cola, han logrado
sobresalir en el mercado mexicano por varias razones, sin embargo la más
importantes son: México es el país con mayor consumo de refrescos de cola a
nivel mundial, y porque el producto ha colocado su precio muy por debajo de la
competencia y tiene un mercado creciente.
Kola Real,
(Perú Venezuela y Ecuador): refrescos de sabores y cola, es el producto que
tiene una alta participación en el mercado pues es el más conocido desde sus
orígenes, su mercado no tiene un crecimiento rápido, pero genera márgenes de
utilidad que sobre pasan su punto de equilibrio.
Sporade,
(Perú): bebida re hidratante, debido a que su participación es baja en el
mercado, falta más difusión y promoción del producto, su mercado es de
crecimiento lento, tiene bajo consumo por el público y genera pocas utilidades.
First:
Su participación en el mercado se ve más que todo en México, aunque es poco
conocido en Perú, es uno de los productos en México que deja márgenes de
utilidades altos.
Oro,
(Perú y Ecuador): sabor herbal, producto de alta participación en el mercado,
servido para crear y desarrollar otros productos como inclusive de la
competencia como Isacc Kola, entre otros.
Cielo,
(Perú y Venezuela) Agua embotellada, su participación en el mercado es alta
debido que es un producto de consumo masivo en todas las clases sociales, su
mercados está en crecimiento a nivel internacional y el producto da bueno
márgenes de utilidad debido al bajo costo de sus insumos y materia primas.
Cifrut:
jugo envasado de distintos sabores, también de exportación.
Franca: cerveza suave, de
incursión reciente en el mercado nacional.
Frea Tea: bebida saludable
hecha a base de extracto de té verde y limón.
Frea Tea light: a base de extracto de té verde y limón sin
preservantes ni azúcar.
PAÍSES
EN LOS QUE TIENE MAYOR PRESENCIA:
AJEGROUP está
ubicado en el puesto 12 en el "Ranking de las empresas más globales de América Latina”,
elaborado por América Economía Intelligence. Y no es para menos, ya
que tiene participación en los siguientes países: Perú (AjePer), México
(AjeMex), Costa Rica (AjeCen), Tailandia (AjeThai), Ecuador (Ajecuador),
Venezuela (AjeVen), Colombia (Ajecolombia) y Guatemala (AjeMaya).
Su crecimiento económico
también se ha debido a que en
Latinoamérica se encuentran dos de los mercados de bebidas mas grandes del
mundo: México y Brasil. Después de Estados Unidos, México es el país con mayor
consumo per cápita al año, con 122 litros. Se estima que dentro de 10 años el
mercado Latinoamericano será de más de 500 millones de personas con una
distribución por edades en la que el 50% estará entre los 18 y 30 años de edad.
FODA:
1. Precios competitivos, situación que se ha logrado
principalmente por no incurrir en los altos costos que significa el pago de una regalía a la
propietaria de una marca.
2. El sistema de distribución en alianza a pequeños comercializadores
regionales y el uso de envases desechables le permite a las bebidas de Industrias AJEGROUP estar en puntos en los que sus
principales competidores no están.
3.
Productos bien posicionados en los segmentos C, D y E que representan el 85%
del mercado peruano.
1.
Aceptación de las presentaciones de gran litraje que tienen mayor rendimiento
para el consumidor y menores costos de producción y distribución.
2.
Bajo consumo per cápita de bebidas gaseosas en el Perú.
3. Desarrollo del Fenómeno del Niño, situación que acortará
la estación de invierno en el Perú, con lo que período de mayores ventas se alarga.
4.
Expansión hacia mercados externos. La aceptación que ha tenido Kola Real en
mercados como los de Venezuela, Ecuador y recientemente México son indicios del éxito que la empresa tendría en emprendimientos internacionales a
través de exportación del producto o la instalación de plantas. Las oportunidades de crecimiento en el extranjero
colocarían a Industrias AJEGROUP como un serio competidor para las grandes empresas de bebidas gaseosas en Latinoamérica. Dentro de los países que Kola Real viene
observando se encuentran Colombia, Bolivia y los principales países de Centro América.
1. El
nivel de preferencia del consumidor por Kola Real es menor a su participación
de mercado, siendo este su principal problema en cuanto a percepción de la marca dentro de su público objetivo.
2.
Estrecha correlación de la marca con nivel de ingreso familiar, lo cual le
dificultaría sus intenciones de expansión hacia mercados de niveles A y B.
3.
Facilidad de imitación de sabores.
1. La
elevada competencia al interior de la industria y el bajo valor
agregado de los productos hacen que los márgenes de utilidad de las empresas
del sector sean muy reducidos. La principal amenaza para las empresa es que
continúe la guerra de precios.
2.
Ingreso de nuevas bebidas gaseosas económicas al mercado peruano. Dado el éxito
que ha tenido la marca Kola Real, se ha dado una imitación de su estrategia. Existen a lo largo del país diversos
embotelladores regionales que están empezando a embotellar bebidas gaseosas
bajo su propia marca y distribuyéndola en mercados minoristas.
3.
Aumento de la informalidad en el mercado de fabricación de bebidas gaseosas.
Ante la gran aceptación que tuvo Kola Real existen empresas informales de
fabricación de bebidas gaseosas que pretenden emular su éxito presentándose
como una amenaza latente dentro del mercado.
4.
Incremento en los costos de producción y comercialización por aranceles a la importación de insumos o la imposición de gravámenes al
producto.
CASO DE EMPRENDEDORES - LOS AÑAÑOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario